miércoles, 18 de marzo de 2009

A la caza del indígena colombiano

Sergio de Castro Sánchez en Ojarasca - La Jornada | | 03/17/2009


Pero llegaron los blancos y entendieron que en aquellas tierras recorridas por nómadas no habitaban seres humanos. “El indio no es hombre”, solían decir.Y decidieron ocupar su tiempo cazando indígenas
Cuentan los sabios del colombiano Resguardo Indígena de Caño Mochuelo que en el pasado sus tierras no tenían fin y que los caminos que lo recorrían, creados por sus propios pasos, comenzaban justo en el lugar en el que nacía el mundo. Pero llegaron los blancos y entendieron que en aquellas tierras recorridas por nómadas no habitaban seres humanos. “El indio no es hombre”, solían decir. Y decidieron ocupar su tiempo cazando indígenas. “Nunca dormíamos todos juntos. Si lo hubiéramos hecho ya habríamos desaparecido”, recuerda Elsa Colina. De eso hace apenas 40 años.

La frágil seguridad de la que gozan en el Resguardo sólo fue posible renunciando al infinito y a su libertad a través de un proceso de sedenterización en “un territorio marcado con líneas” en el que los invasores hicieron valer el peso de sus leyes.

Sin embargo, a pesar de la imposición de una finitud que ellos viven como un “encierro”, en sus mentes todavía permanece el infinito de la sabana como parte de ellos. “El territorio no es algo encerrado, es algo libre”, mantiene Agustín Rodríguez, que fuera gobernador del Resguardo y presidente de la Organización Regional Indígena del Casanare (ORIC).

Por eso, los nueve pueblos que habitan Caño Mochuelo luchan por su Resguardo, pero también por una ampliación que lleve al “reconocimiento del territorio tradicional de los pueblos”. Una lucha en la que se enfrentan a un nuevo cazador que a través de la Iniciativa de Integración de la Infraestructura de Sudamérica (IIRSA), las petroleras y los agrocombustibles, promete progreso y desarrollo para quienes en realidad preferiría ver muertos.

La “Recuperación del Río Meta”

El proyecto Recuperación del Río Meta forma parte de la iirsa, una especie de Plan Puebla Panamá de magnitud gigantesca. Distribuidos en 10 ejes que atravesarían 12 países, los 506 proyectos que la conforman —con una inversión total de 68 mil millones de dólares— tienen como finalidad “corregir” las “barreras” naturales que separan las 5 “islas” en las que sus promotores dividen la región.

Dragados, obras de rectificación y estabilización, cierres de brazos, tres puertos internacionales, embarcaderos y una red de carreteras alrededor del río Meta, forman parte de una infraestructura que, según el Ministerio de Transporte colombiano, “impulsa la integración de una vasta región productiva” que incluye a un total de 145 resguardos indígenas de al menos 18 pueblos originarios.

Sólo el impacto directo de la hidrovía —de gestión privada— afectaría al 40 por ciento de Caño Mochuelo, acentuando, además, las periódicas inundaciones que se dan en la zona y arrasando con áreas de pesca e incluso con comunidades enteras.

Fiebre petrolera

El gobierno de Uribe ha ampliado el mapa petrolero del país hasta un total de 17.3 millones de hectáreas, seis de las cuales invaden un total de 207 resguardos y cerca de 30 pueblos indígenas. Para el 2019, el Plan de Desarrollo Nacional se propone inventariar con fines petroleros casi el 70 por ciento del territorio nacional.

Caño Mochuelo se encuentra situada en plenos Llanos de la Orinoquía. Sus reservas de crudo pesado convierten a la zona en la de mayor potencial petrolero del país. En 1996, la extracción de este tipo de crudo fue prohibida por el Ministerio de Medio Ambiente debido a su alto nivel contaminante. Uribe, sin embargo, levantó esa prohibición en 2007, lo que permitió la adjudicación de los bloques asentados en los Llanos en la Ronda 2008, en la que se subastaron las tierras del Resguardo.

Que existe la firme decisión de explotar los bloques lo indica la reciente visita del propio director de la Agencia Nacional de Hidrocarburos que, acompañado por la directora de la gubernamental Asuntos Indígenas, llegó a Caño Mochuelo con la intención de presentar las bondades de los proyectos de las trasnacionales. Pocos meses antes, los tres bloques que se reparten la totalidad del Resguardo fueron adjudicados a empresas como Exxon Mobile que, sin duda, han reforzado su interés en la zona a partir del anuncio de los “avances” en las obras de “Recuperación del Río Meta”, que proporcionaría —como ocurre ya con el Río Magdalena— una vía “natural” de transporte para los hidrocarburos.

El “Renacimiento de la Orinoquía”

El tercero de los “proyectos estrella” para la zona busca plantar en 20 años un total de 6.3 millones de hectáreas de palma africana, pino caribe y similares en la sabana alta de la Orinoquía. Aunque ha avanzado sigilosamente desde que fuera hecho público en 2004, Uribe se refería a éste el pasado 24 de septiembre, en el marco del 63º periodo de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas, como uno de los ejes de su política económica.

A pesar de ser considerado uno de los ocho ecosistemas de importancia estratégica para la humanidad, el gobierno de Uribe —apoyado por los informes de “científicos” a sueldo— mantiene que las sabanas son una especie de selva venida a menos que es necesario reforestar para, como dijo en 2004 el por entonces ministro de Agricultura, Carlos Gustavo Cano, restablecer “el bosque tropical húmedo que hace millones de años predominó en esos lugares”. Son unas tierras que, según el gobierno, permanecen “hoy ociosas y casi en su totalidad deshabitadas”, y que no intentan reforestarlas sino crear ahí polos de desarrollo con una población total de 5 millones de personas, que permitiría, según Uribe, la “conquista definitiva” de la zona.

Terratenientes, senadores y, según algunos, hasta el propio Uribe, acaparan títulos de propiedad sobre unas tierras que, durante décadas, les fueron negadas por el gobierno a sus moradores. La transformación de Colombia en el país del mundo con mayor número de hectáreas dedicadas al cultivo de agrocombustibles, y la creación del “sumidero de dióxido de carbono de mayor magnitud del mundo en su historia reciente” prometen sustanciosos dividendos para aquellos que defienden el proyecto como un ejemplo de “desarrollo rural sistémico sostenible”.

Consulte versión ampliada en: http://www.kaosenlared.net/noticia/guahibiadas-desarrollo-megaproyectos-caza-indigena-orinoquia









Únete a la CONSERVACIÓN DEL PLANETA
Diletto21@hotmail.com
zonacaribe@gmail.com
www.zonacaribe-diletto.blogspot.com

DILETTO

jueves, 12 de marzo de 2009

Proyecto Palehui


debido a los comentarios que han llegado con respecto a este proyecto, aquí les brindo mas información... espero sea de su agrado.

Bienvenidos a un planeta verde !!!




Paola Neyra con información de Fernando Castillón

Siete alumnos de la carrera de Licenciado en Arquitectura, tuvieron la visión de ayudar a las comunidades marginadas del Estado de México, mediante la construcción de una casa ecológica, construida a base de llantas, tierra y vidrio, materiales que son reciclables. Este proyecto es nombrado palehui, palabra proveniente del náhuatl que significa ayudar.

El proyecto surge en la clase de Tecnologías Energéticas que dicta el Arquitecto Julio Calva, como una iniciativa de siete alumnos: Azucena Ruiz, Janet Pérez, Jessica Maldonado, Fernando Castillón, Ricardo Márquez, Marina Alejandro y Ángel Mondragón.

La construcción de la casa está formada las paredes con llantas, adobe y botellas de vidrio. El adobe se elabora con tierra como principal ingrediente y fibras naturales, que le añaden resistencia; las botellas se incorporan al inmueble como elemento estético y funcional, pues permiten la entrada de luz natural al tiempo que forman vitrales decorativos.

La casa ecológica es redonda, pues a lo largo de dos meses y medio, los alumnos realizaron una investigación que les permitiera observar la dinámica de las familias de comunidades como Santo Tomás de los Plátanos y Raíces, ubicadas en el Estado de México, observando que la forma circular representaba el mejor diseño ya que ahorra materiales de construcción y aumenta el espacio interior de la casa.

Se pretende llevar esta idea a las comunidades de pobreza extrema del Estado de México, pues se calcula que el costo máximo de la obra es de 15 mil pesos (comprando todos los materiales) y el tiempo de construcción es de 7 días, contemplando una escuadrilla de 30 personas como mano de obra. Atendiendo a este objetivo, los alumnos han presentado su proyecto en foros como el Día de la Tierra y el Día del Medio Ambiente ante el Presidente Municipal de Toluca, Juan Rodolfo Sánchez.

“La casa es de llantas y adobe por razones térmicas y de duración, la cúpula será construida con malla ciclónica y tela de gallinero, a la que se le incorporará baba de nopal para aumentar la resistencia, los muros son tipo medieval de espesor ancho, lo que permite un mejor soporte. Trataremos de involucrar a distintas áreas del campus, generando un espacio de construcción, en donde participen por ejemplo los alumnos que realicen el Servicio Social Comunitario, yendo a las comunidades a impartir cursos con esta técnica constructiva” comentó Fernando Castillo, uno de los arquitectos de la casa ecológica.

Se pretende que la casa que se está construyendo dentro del campus, funcione como casa muestra y laboratorio de experimentación, pues es un hecho que algunas de las carreras de la Escuela de Ingeniería y Arquitectura seguirán enriqueciendo el proyecto. Un claro ejemplo, son los alumnos de la carrera de Licenciado en Diseño Industrial quienes han diseñado algunos muebles de materiales reciclables y también se tiene contemplado desarrollar paneles solares para la alimentación eléctrica de la casa.

Ustedes pueden visitar el Proyecto Palehui y presenciar sus diferentes etapas de construcción, así como participar en los proyectos que se generen a partir de él. La casa ecológica se encuentra en la parte posterior de la Biblioteca, en donde se ubican las antiguas canchas de tenis.









Únete a la CONSERVACIÓN DEL PLANETA
Diletto21@hotmail.com
zonacaribe@gmail.com
www.zonacaribe-diletto.blogspot.com

DILETTO

miércoles, 11 de marzo de 2009

Caimán del Orinoco…especie amenazada

Hacia finales del siglo 18 existía una población de una “abundancia extraordinaria”, sin embargo, desde el año 1979 el caimán del Orinoco se encuentra bajo protección especial por ser una de las doce especies animales más amenazadas de extinción

Evelyn Guzmán Bigott
Fotos Google

Cuando sus intimidantes ojos se asoman en el apacible Orinoco, el temor invade a cualquier ser vivo que logra captar la presencia de una de las especies más agresivas del ecosistema orinoquense. Sigilosos, espían a sus presas (chiguires, venados, aves acuáticas, entre otros); llegando a capturar, incluso, a las más grandes, arrancándolos en pedazos con sus enérgicos movimientos giratorios, mientras sus dientes, gruesos y cortos, las sostienen fuertemente.
Pero, a pesar de su aspecto atemorizante, el Caimán del Orinoco es una de las doce especies animales más amenazadas de extinción, según la lista de la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN). Hacia finales del siglo 18 existía una población de una “abundancia extraordinaria”, según registros históricos, sin embargo, desde el año 1979 el caimán del Orinoco se encuentra bajo protección especial.

TODO ORINOCO
En el mundo existen 22 especies de caimanes, según detalla la investigadora del Instituto Limnológico de la Universidad de Oriente, Aldeima Pérez, quien ha dedicado parte de sus investigaciones al estudio de las técnicas para la incubación artificial de los huevos de baba; de las cuales “cinco se encuentran en Venezuela: Caiman crocodilus (baba), Paleosuchus palpebrosus y Paleosuchus trigonatus (caimanes enanos), Crocodylus acutus (Caimán de la Costa) y Crocodylus intermedius (Caimán del Orinoco)”.
Este último, tal como su nombre lo indica, es un reptil que se encuentra sólo en la cuenca del río Orinoco, la cual abarca los territorios de Venezuela y Colombia, aunque en el vecino país se considera prácticamente extinto.
Al respecto, el presidente de la organización ambientalista Conservación Internacional-Venezuela, (CI) Franklin Rojas Suárez, reconoce que en el pasado “el caimán del Orinoco se encontraba en casi todos los ríos de gran cauce y aguas turbias de la cuenca del Orinoco, tanto en tierras bajas, a lo largo de llanos y sabanas inundables, áreas boscosas del sur del país y hábitat adecuados hacia el pie de monte andino; pero desafortunadamente, lo que queda del majestuoso Caimán del Orinoco es sólo una pequeña muestra de lo que era”.
Refiere este investigador venezolano -uno de los autores del Libro Rojo de la Fauna Venezolana-, que los escritos del naturalista alemán Alexander von Humboldt, dan cuenta de la abundancia de esta especie a principios del siglo XIX, “aunque su cacería ya era intensa. Entre 1930 y 1950 el caimán fue extinto en muchas zonas y hoy sólo quedan pocos sobrevivientes”. De hecho, cuenta la historia que la exportación de pieles de caimán comenzó en Venezuela durante el gobierno de Juan Vicente Gómez.

DE VUELTA A CASA
Actualmente, según registros de la Fundación para el Desarrollo de las Ciencias Físicas, Matemática y Naturales, Fudeci, en Venezuela existen dos o tres poblaciones importantes de sólo 100 hembras adultas. El trabajo que esta fundación viene realizando desde hace 16 años, a través del programa de reproducción de caimanes del Orinoco en cautiverio, les ha permitido liberar más de 5 mil reptiles. A partir de 2001, esta fundación se incorporó al programa nacional de recuperación de esta especie que coordina el Ministerio del Poder Popular para el Ambiente (MinAmb).
Según Fudeci la primera liberación documentada de caimanes, criados en cautiverio, se realizó el 17 de abril de 1990, con ejemplares juveniles provenientes de los cuatro centros principales de cría existentes en Venezuela: los hatos Masaguaral (Guárico), El Frío y Puerto Miranda (Apure), y la Estación Biológica de la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Ezequiel Zamora (Unellez), con sede en Guanare (Portuguesa).

Hasta 1995, estos cuatro centros habían liberado cerca de 1.240 caimanes, principalmente en el Caño Guaritico, decretado Refugio de Fauna Silvestre en 1989 para proteger esta especie, así como en el río Capanaparo, dentro del Parque Nacional “Santos Luzardo”, creado en 1988.
Segun la memoria y cuenta 2007 del MinAmb se liberaron 457 caimanes del Orinoco, para alcanzar un total 5.481 liberados por el mencionado programa nacional de recuperación de la especie.

IMPORTANCIA BIOLÓGICA
Omar Hernández, director general de Fudeci, advirte que la intención de conservar estas especies, aparte de su importancia biológica, “es el valor humano, porque el hecho que esté en peligro de extinción se debe al uso que se le ha dado, porque son especies importantes por el consumo de su carne y de su piel. Lo que queremos es seguir recuperándolas para darle un aprovechamiento racional”.
Detalla Hernández que los caimanes son especies claves del ecosistema, porque tanto la tortuga como los caimanes ponen huevos durante la época seca, cuando escasea el alimento para el resto de los animales, “y resulta que todos los huevos como los neonatos de estas especies mueren casi en un 99 por ciento víctimas de otros animales, pero aunque suene despiadado, ellos son alimento de otros animales que en dicha época no suelen encontrar mayor abastecimiento de alimentos”.
Por su parte, el directivo de CI, Franklin Rojas es de los que afirma que “los caimanes son necesarios para los ecosistemas donde ellos habitan, ya que logran eliminar individuos viejos o enfermos de otras especies de las cuales se alimentan, controlándose así la sobrepoblación de aquellas. Además, se trata de la única especie de cocodrilos cuya distribución está restringida a una sola cuenca hidrográfica, la cuenca del río Orinoco, lo cual lo hace casi exclusivo de Venezuela”.

HASTA SEIS METROS
Aunque su tamaño lo hace una especie intimidante, el crecimiento del Caimán del Orinoco es lento. Según destaca el representante de CI, cuando llega a la madurez, lo cual suele ocurrir a los 13 años, alcanza un tamaño de 3 metros, sin embargo, “puede llegar hasta seis metros o un poco más, pero siendo un animal tan buscado por el hombre, es difícil que un caimán logre llegar a estos tamaños sin ser cazado y hoy la mayoría de los caimanes observados miden entre 3 y 4 metros”.
Rojas explica que al llegar a esta etapa puede reproducirse entre los meses de enero y febrero. “La hembra construye su nido con ramas de árboles y arena, a la orilla de los ríos, donde deposita entre 40 y 70 huevos. Entre marzo y abril, cuando van a nacer los caimancitos, la hembra regresa al nido y ayuda a sus hijos a llegar al agua, donde los protegerá de otros depredadores”.
Otros estudios revelan que el sexo de los cocodrilos dependerá de la temperatura del nido en donde se encuentran los huevos, “a menores temperaturas el porcentaje de hembras es mayor”.

USO SUSTENTABLE
Omar Hernández, como titular de Fudeci, está en conversaciones con el Ministerio del Ambiente para que se abra una especie de periodo de comercialización de cría de caimán.
Explica que el objetivo es liberar caimanes en el medio silvestre y que el campesino pueda vender sus huevos a los zoocriaderos y éstos puedan vender pieles y nuevamente, liberar caimanes en el medio silvestre. “Queremos lograr un uso sustentable del recurso, porque sería imposible poner un guardián en cada caño ribereño para que no maten un caimán, pero si el campesino ve que obtiene un beneficio conservando el caimán, lo hará”.
El titular de Fudeci apuesta por el desarrollo de zoocriaderos particulares aunque advierte que es un objetivo difícil de alcanzar con la legislación actual. “Hay que plantearlo primero ante la Convención Internacional sobre el Comercio de Especies Amenazadas, una comisión internacional que se reúne cada cinco años y es la encargada de avalar esta solicitud, pero todas las poblaciones de caimán que se han recuperado en otras latitudes han sido gracias a ese método. Tampoco es nada nuevo lo que estamos proponiendo”.
Con relación al negocio de la piel, Hernández indicó que el mismo está bien restringido por lo que considera que es casi imposible el tráfico. Recordó que la mencionada Convención Internacional, evita que se puedan importar o exportar pieles sin permiso y a su juicio es una institución “bastante eficiente”.

El ordeño de caimanes El director de la Fundación para el Desarrollo de las Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales, Omar Hernández, considera que al ser el caimán del Orinoco un depredador, “al que le tienen miedo y es peligroso”, la única manera de que el campesino entienda la importancia del caimán es que en un futuro inmediato se pueda aprovechar la piel del caimán.
“La única manera que un campesino pueda tener un caimán al lado de su casa, es que pueda tenerlo para vender sus huevos, porque si no, tendrá que matar a la caimana. Es preferible que él tenga esa opción para evitar que mate a la hembra reproductora, porque será como una vaca que tenga que ordeñar todos los años”.
Fuentes consultadas: Fudeci/Ministerio de Ambiente de Colombia y Venezuela/Fundación Polar/Conservación Internacional






Únete a la CONSERVACIÓN DEL PLANETA
Diletto21@hotmail.com
zonacaribe@gmail.com
www.zonacaribe-diletto.blogspot.com

DILETTO

Contaminación: Alerta ambiental rige hoy en Santiago


Pese a que la fotografía tomada al mediodía desde Arturo Prat parece desmentirlo, los índices de contaminación fueron buenos ayer. Tienen restricción los autos no catalíticos con patentes terminadas en 7, 8, 1 y 2. El Mercurio 23 de mayo de 2007.

La Intendencia de la Región Metropolitana decidió decretar para hoy el estado de alerta ambiental preventiva.Ello, por las malas condiciones de ventilación que afectan a la capital, y a objeto de resguardar la salud de la población.

La medida implica que habrá restricción para vehículos sin sello verde (no catalíticos) cuyas patentes terminen en los dígitos 7 y 8, y en forma adicional para los dígitos 1 y 2. Esta disposición rige entre las 7.30 y las 21.00 horas, en la provincia de Santiago, Puente Alto y San Bernardo.

Queda prohibido el funcionamiento de todo tipo de artefactos a leña. Además, se recomienda a la comunidad abstenerse de realizar actividades deportivas.

Sobre las condiciones meteorológicas, la intendencia informó que tras el restablecimiento de altas presiones en superficie, se observa un proceso de estabilización del aire en la cuenca que se traducirá en un aumento de las concentraciones de material particulado y de los índices de calidad del aire.

A lo anterior se sumará el desarrollo de una vaguada costera que disminuiría el factor de ventilación en la cuenca, generando posibilidades de alcanzar niveles de calidad del aire en el rango de alerta ambiental.

Ayer, todas las estaciones de monitoreo presentaron índices buenos de calidad del aire. Hasta el cierre de esta edición, ni siquiera llegaban a los 100.









Únete a la CONSERVACIÓN DEL PLANETA
Diletto21@hotmail.com
zonacaribe@gmail.com
www.zonacaribe-diletto.blogspot.com

DILETTO

Una casa Ecológica y a bajo costo


Cada día que pasa nos damos cuenta como la comunidad mundial empieza a preocuparse por la situación del planeta, buscando soluciones alternativas a las establecidas por la sociedad actual, esto es una gran alegría ya que nace una esperanza para afirmar que podemos lograr vivir en un mundo mucho más limpio y sustentable, un ejemplo claro se está desarrollando en México, principalmente en una de sus universidades.

Desde la carrera de Arquitectura del Tecnológico de Monterrey, Campus Toluca, Un profesor y siete alumnos decidieron darse la oportunidad de ayudar a las comunidades marginadas del Estado de México, mediante la construcción de una casa ecológica, fabricada con materiales reciclables como llantas y vidrio. El proyecto es llamado "Palehui", palabra proveniente del náhuatl que significa AYUDAR.









Únete a la CONSERVACIÓN DEL PLANETA
Diletto21@hotmail.com
zonacaribe@gmail.com
www.zonacaribe-diletto.blogspot.com

DILETTO